Archivo mensual: junio 2013

SUBASTAS DE GAS NATURAL ¿ÁNGEL O DEMONIO?

25 de junio de 2013

SUBASTAS DE GAS NATURAL

¿ANGEL O DEMONIO?

 

Por Ángel Castañeda Manrique

El sector de gas natural en general, está pendiente de la suerte de la aprobación del nuevo reglamento de comercialización de gas natural, propuesto por la CREG en la Resolución 113 de 2011, en la cual se ordenaba el mercado, y se introducía por primera vez conceptos de regulación modernos para determinar el precio del gas, como son las subastas.

La Resolución en comento, es sin lugar a dudas, una de las que más estudio y sustento ha tenido en la historia de la CREG, para la cual se evaluó no solo el estado de arte a nivel internacional, sino que además se identificaron las mejores prácticas posibles.

A pesar de lo anterior, la CREG en el camino de la aprobación, se enfrenta a un enemigo que normalmente no tiene tanta capacidad de lucha, y que viene presionando al Gobierno Nacional para la implementación de una serie de “ayudas” que le permita teóricamente enfrentarse de mejor manera a los tratados de libre comercio suscritos por el país; ese enemigo no es ni más ni menos, que la ANDI, que además es un protagonista principal en los diálogos de paz de la Habana.

El argumento de la ANDI, es que la experiencia de las subastas de gas ha sido nefasto, y permitió en el pasado que se cerraran precios de gas del orden de los U$6 y U$9 dólares, y por tanto, si la CREG insiste en el asunto, el precio actual del gas libre no sujeto a precio máximo regulado, subiría a los mismos niveles.

La verdad es que las subastas que propone el regulador, nada tienen que ver con las subastas hechas con antelación, como se desprende del siguiente cuadro comparativo:

Tema/Subasta Subastas anteriores Subastas CREG
Tiempo de Subasta Varias definidas por cada   agente Una sola al año.
Tipos de Contrato Definido por cada agente Definido para todo el mercado   por productos
Cantidades Parciales por agente Una sola para todo el mercado
Subastador Cada agente Un tercero imparcial
Competencia entre Productores No existe Si existe
Precio de Mercado No se forma Si se forma

Es difícil prever en cuanto saldría el precio del gas en las subastas propuestas por la CREG; lo que es absolutamente cierto, es que los principios más básicos de la microeconomía, indican que cuando la oferta supera la demanda, el precio tiende a bajar, por lo que no es claro de donde saca la ANDI sus temores.

A esto se le suma que los generadores termoeléctricos, que son fuertes competidores por el gas natural, no participarían por los mismos productos que los industriales, y en cualquier caso, sus obligaciones frente al Cargo por Confiabilidad, están respaldadas en su mayoría por combustibles líquidos.

Una evaluación objetiva de las subastas, permitiría afirmar que estas tendrían los siguientes beneficios:

  • Definir un precio de mercado del gas natural en Colombia, según las condiciones de la oferta y la demanda del país, y no según índices internacionales que no tienen una relación directa.
  • Ordenarían el mercado, impidiendo que los productores con poder dominante, abusen de su posición en la medida que solo determinan el precio base de la subasta.
  • Impedirían que los productores de manera individual (coordinada o no) manejen las cantidades que entran al mercado, como un mecanismo para subir el precio.

De manera indirecta también habrían beneficios, no menores desde el punto de vista de bienestar general, como los es que incentivaría la entrada de nuevos agentes y reservas al mercado (ya que el precio no sería definido por el agente con posición dominante sino que sería un precio de mercado), y además, en lo que respecta a la demanda, se daría fin a la discriminación de precios entre mercado regulado y no regulado, sobre un precio promedio que determina de manera unilateral el productor con posición dominante.

Sin perjuicio de lo anterior, es bastante claro que a pesar de las intenciones del grupo de expertos de la CREG, la medida no podría físicamente entrar en vigencia, ya que la implementación de una subasta requiere de una planeación que no tomaría menos de tres meses, tiempo que hoy en día es demasiado largo, si se tiene en cuenta que nadie tiene contratos de gas para los años 2014 y siguientes.

Con independencia de los temores de la ANDI, y del mercado en general, el esquema de subastas propuesto por la CREG, solo tiene de parecido con las nefastas subastas anteriores el nombre, y pareciera que se está confundiendo el demonio de las experiencias pasadas, con el Ángel que propone la CREG precisamente para exorcizar las malas prácticas con que opera el mercado en la actualidad.

1 comentario

Archivado bajo APP, ESTRUCTURACION DE PROYECTOS, GAS NATURAL, INSTITUCIONES, JURISPRUDENCIA, POLITICA PUBLICA, Uncategorized

POLITICA ELECTORAL Y REGULACIÓN

POLITICA ELECTORAL Y REGULACIÓN

Por Angel Castañeda Manrique

La regulación económica, como modelo para el desarrollo de infraestructura, parte de la base que las medidas de carácter regulatorio que se toman , tienen una base técnica fuerte, están diseñadas para el largo plazo, y en general, que son tomadas con independencia de los vientos políticos del país o de la región.

Esta teoría sin embargo, ha probado que no es del todo cierta, y que cierto grado de influencia de los aspectos políticos (entendidos como aquellos propios de la contienda electoral) terminan por afectar los loables objetivos de la regulación.

Un ejemplo extremo y sin duda vergonzoso de esta influencia, la podemos encontrar de manera desvergonzada en Argentina, donde el Gobierno de turno, congeló las tarifas de servicios públicos, asumiendo el asunto como una bandera política, sin percatarse de los impactos que este tipo de medidas tiene en el largo plazo.

En efecto, al no permitir ningún tipo de incremento en la tarifa, las empresas de servicios públicos se quedaron sin capital para poder invertir, bien porque cada vez sus activos producían menos, o bien porque no era posible que alguien invirtiera en un negocio, donde el Gobierno Nacional no permitía la remuneración del capital invertido, lo que igualmente también afecta la financiación de este tipo de infraestructuras.

Como si lo anterior no fuera poca cosa, recientemente el Gobierno Argentino, ante las innumerables fallas en los servicios públicos, accedió a que se incrementara la tarifa para destinar dichos dineros a inversión en servicios públicos, PERO limitando el manejo de los mismos a las determinaciones del mismo Gobierno, que establece donde, como, cuando y con quien se hacen las obras de expansión.

En Colombia, si bien por fortuna estamos muy lejos la situación Argentina, si nos encontramos en una encrucijada delicada, que de no resolverse, podría afectar la reputación que la regulación viene acumulando a través de los años.

En efecto, el Gobierno Nacional se encuentra calentando los motores para la reelección, lo que implica no solo que debe tener cuidado con las medidas que tome desde el punto de vista político y económico, sino además, con las medidas que puedan resultar impopulares o de alguna manera, afectar la posibilidad de tener aliados en las discusiones venideras, sobre todo la que tiene que ver con las negociaciones de paz con las FARC.

En ese sentido, la ANDI (que forma parte del grupo negociador del Gobierno en las conversación con la FARC) está ejerciendo una fuerte presión al Gobierno Nacional, para evitar que medidas estudiadas por años por la CREG, relacionadas con el mercado de gas, sean implementadas para corregir distorsiones en el mercado de gas natural, distorsiones éstas que en el pasado le costó a los mismos industriales asociados, del orden los 154 millones de dólares; lo peor de todo, es que la presión está ejercida sobre un enemigo imaginario, formado por temores más propios de la ignorancia que de un estudio concienzudo de la situación.

Esa presión, impidió que la CREG actuara a tiempo en aprobar un mecanismo que despejara el camino para la adquisición del combustible en el largo plazo, o incluso que implementara soluciones temporales que permitiera limitar la posición dominante del Productor, y sobre todo evitar la discriminación que viene haciendo entre los usuarios regulados y los no regulados.

¿Es esa presión ejercida por la ANDI al Gobierno, y que el Gobierno ejerce sobre la CREG, parte de una estrategia electoral? Es difícil saberlo con total seguridad, pero la situación así pareciera revelarlo.

Ojalá el regulador se mantenga, y si va a negociar algún punto, que este sea de tiempos, es decir, que acepte mover la fecha de entrada de la reforma, hasta que pase la tormenta electoral, sin sacrificar elementos esenciales de la propuesta, que sin duda es de total beneficio para el mercado y los usuarios, incluidos los industriales asociados a la ANDI.

1 comentario

Archivado bajo GAS NATURAL, INSTITUCIONES, POLITICA PUBLICA